jueves, 6 de octubre de 2016

La Bandera


La Bandera

Fue creada durante la presidencia del general Miguel García Granados, por el Decreto del 17 de agosto de 1871.

Resultado de imagen para simbolos patrios la bandera de guatemala
Está compuesta de tres franjas. Las dos azules de los lados representan que el país se encuentra en entre el océnao Pacífico y el mar Carib del Este, y la del centro que representa diferentes valores, como pureza, intergidad y paz. Así mismo, el azul representa justicia y lealtad.

La bandera que exixste actualmtente es al quinta que ha tenido Guatemala, lo que ha cambiado recientemente son las tonalidades del color azúl.
antes tenía también franjas amarillas y rojas, ya que un partido español asumió el poder. 


Referencias bibliográficas:
http://lendy201017.blogspot.com/2010/09/bandera-de-guatemala-la-bandera-de.html

miércoles, 5 de octubre de 2016

La Marimba


La Marimba

El origen de la Marimba es incierto. Aunque existen diferentes teorías que defienden que es de origen maya, entre algunas de ellas se pueden mencionar las del foclorista guatemalteco Marcial Armas Lara y la del vaso de cerámica de Ratinlinxul. Si bien no se sabe a ciencia cierta cuál es su origen verdadero, según Erna Fergusson, la marimba es indudablemente guatemalteca. 

Es un instrumento que se divide en tres partes principales: teclado, cajonado y mueble o bastidor.
- En el teclado se encuentran una serie de teclas de hormigo que están atadas al bastidor, las cuales forman escalas musicales. Dependiendo del sonido que se quiera tocar, se utilizan medidas desde 50 cm de largo por 8 de ancho hasta 10 cm. de largo por 2 de ancho. Y su espesor, es normalmente de 2 cm. 
Resultado de imagen para la marimba- El cajonado consiste en una serie de cajas rectangulares que se encuentran debajo de cada tecla. Se utliza para producir resonancia en las teclas cuando éstas son percutadas, además, se encuentran ordenadas según el sonido que se desee producir, ya sea alto, medio o grave. 
- El mueble o bastidor es la parte que sostiene las dos anteriores, el teclado y el cajonado. Comúnmente se decora por la parte de enfrente. 

En Guatemala el día de la Marimba se celebra el 20 de febrero, según el Decreto número 66-78 del Congreso de la República, el cual también la declara como instrumento nacional. Esto garantiza que se proteja y siembre el árbol de Hormigo, del se extrae la madera que se utiliza para la fabricación del instrumento.
Actualmente existen tres tipos en el país: de tecomates, simple y doble

Referencias bibliográficas:                                                           - https://emisorasunidas.com/noticias/nacionales/marimba-simbolo-patrio-guatemala/              - http://www.prensalibre.com/vida/escenario/la-marimba-es-instrumento-nacional-y-simbolo-patrio-de-guatemala

martes, 4 de octubre de 2016

La Ceiba


La Ceiba

La Ceiba Pendantra es considerada como un árbol sagrado. Antes, en la época precolombina, los nativos celebraban ritos bajo su follaje. Y los mayas, en sus leyendas cosmogónicas, consideran que es el que sostiene el universo, porque sus ramas mayores señalan hacia los cuatro puntos cardinales, lo que hace que rija vientos y lluvias.También se cree que sus grandes ramas son las que dividen el mundo inferior (de los espíritus) y el de Xibalbá. Además es considerado como el árbol de la sabiduría. 

Es de gran importancia para los indígenas. Los mayas pensaban que era un medio de comunicación de los humanos con el inframundo y el cielo, y actualmente se considera como sinónimo de sabiduría y resistencia. Aunque no existe un glifo maya específico que se relacione con la palabra ceiba, hay escritos mayas en los que se menciona la palabra Yaxche, que significa "árbol verde". 

Resultado de imagen para ceiba pentandra simbolo patrio
Ceiba Pendantra
Es un árbol alto y robusto. Puede llegar a medir hasta 70 metros de alto y su tronco hasta 3 metros de diámetro. Según el biólogo Luis Villar Anleu, se necesitan alrededor de seis personas que estén tomadas de la mano para poder rodear su tronco completamente. Es nativo de América, principalmente de la región que abarca desde México, hasta el norte de Sudamérica, pasando por toda Centroamérica. Juega un papel importante en los bosques, ya que proporciona sombra y riego para la flora que está por debajo de sus ramas, también brinda hábitat para distintos animales, entre ellos el Quetzal. 



Fue por la iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas, que el 8 de marzo de 1955, fue declarada como árbol nacional de Guatemala. Se dio durante el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas, con la firma de un acuerdo gubernativo. Actualmente están presentes dos especies en el país, ambas pertenecientes a la familia Bombacacea, la Ceiba Pentandra y la Ceiba Aesculifolia. A la segunda se le conoce más comúnmente por el nombre de Palo de Lagarto, por las espinas que posee en su tronco. 

Referencias bibliográficas:

lunes, 3 de octubre de 2016

El Quetzal




El Quetzal

Su nombre científico es Pharomacrus mocinno, pero se le conoce comúnmente como Quetzal. Su cuerpo llega a medir entre 35 y 40 cm. sin contar la cola que poseen los machos. 

Resultado de imagen para el quetzal
Quetzal macho, volando
Los machos son más esplendorosos que las hembras, y es fácil reconocerlos a simple vista. Éstos poseen un plumaje de color verde, y en el vientre y la parte inferior de la cola, un color rojo escarlata. Sus plumas cobertoras en la parte de la cola son de gran longitud, pudiendo llegar a medir entre 70 cm.y 1.05 metros de largo. El máximo crecimiento de esta se puede dar en lapso de 3 años. En la cabeza poseen una pequeña cresta eréctil, su pico es de color amarillo naranja y sus ojos café oscuro. Sus patas también son de color verde olivo y sus dedos entre naranja y café oscuro. 

Resultado de imagen para el quetzal hembra
Quetzal macho (izquierda),
Quetzal hembra (derecha)
Las hembras no poseen un plumaje tan vistoso e intenso como el de los machos. Éste es de colores marrón y es más oscuro. Poseen una cola más corta, llegando la pluma más larga hasta la punta de la cola de su cuerpo. Su barbilla y garganta son de color gris, su pecho marrón olivo. Tienen abdomen rojo, al igual que los machos, su pico es amarillo y sus patas verde marrón. La cabeza es de color bronce-verde brillante y no posee cresta. 

Es un ave omnívora, es decir, que se alimenta de casi cualquier cosa. Su alimentación es a base de insectos y frutas, especialmente del tepeaguacate, que es un árbol de aguacates. Para comer estos frutos se paran en una rama que se encuentre a menor altura del tepeaguacate, luego se lanzan arrancando uno en el aire. Repiten el procedimiento hasta saciarse. 

Su reproducción es muy lenta, ya que en un grupo familiar de quetzales una sola pareja es la que se reproduce anualmente. Esto sucede entre febrero y junio. 
Durante la época de apareamiento, la hembra se separa de su grupo familiar y se dirige hacia el claro de una montaña, donde elige a su pareja, y el macho realiza una serie de cantos y vuelos para llamar su atención. Éstos llegan a elevarse a alturas de hasta 90 metros, luego descienden en forma de espiral, pareciéndose a guirnaldas formadas por sus largas plumas, las cuales utilizan para atraer a la hembra. Este ritual puede durar desde 30 minutos hasta dos días. Y finaliza cuando la hembra realiza el vuelo nupcial, en el cual el macho debe seguirla y darle un piquetazo en la cabeza para convertirla en su pareja hasta finales de agosto. Finalmente su apareamiento comprende entre 15 y 20 días. 

Ave Nacional

El Quetzal es declarado como Ave Nacional el 18 de noviembre de 1871, por el General Miguel García Granados, el entonces presidente de Guatemala. 
Esta ave simboliza libertad, ya que al estar enjaulada y perder su libertad, muere de tristeza. En Guatemala es muy protegida, ya que representa la democracia, libertad y soberanía que los guatemaltecos hemos adoptado por decisión propia. 

Referencia bibliográfica: obertoras. Tiene el pico color amarillo naranja y sus ojos son café oscuro. Sus patas son color verde olivo y sus dedos de color naranja a café oscuro.


domingo, 2 de octubre de 2016

La Monja Blanca


La Monja Blanca 

Es una flor que ha sido nombrada de distintas formas según la época. Pertenece a la familia de las orquídeas a la clase monocotiledonea. A principios de la conquista española se le empieza a conocer por su nombre científico, Lykaste Skinneri Alba. Luego, en 1843, fue nombrada como la hija del rey Priamo de Troya, Lycaste, por su singular belleza. Los mayas q´eqchi´ de Cobán comienzan a llamarla Sak Ijix, por las distintas leyendas que existen acerca de su encanto y origen. Incluso, en algunos grupos étnicos es considerada una princesa que fue convertida en flor por ser tan hermosa. Actualmente su nombre más común es La Monja Blanca, ya que en el centro de la flor se encuentra un pequeño tallo que da la impresión de ser una monja rezando y el color de sus pétalos es blanco. Así, puede ser llamada de muchas formas, pero siempre seguirá siendo esa flor con belleza excepcional. 

La monja blanca puede vivir en una maceta con agujeros para el drenaje, que no contenga tierra sino un compuesto de chut, broza y residuos vegetales.  (foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Fuente: Hemeroteca Prensa Libre 
Es la flor nacional de Guatemala desde 1934. Fue propuesta como símbolo nacional en 1933 por el especialista en orquídeas, el botánico Ulises Rojas, durante una exposición internacional de flores de Miami Beach, Florida. La idea fue inicialmente compartida con la presidenta del festival, Leticia M. Southerland. Poco tiempo después, Rojas manda una carta al general Jorge Ubico, quien en ese entonces era el presidente de Guatemala, con la misma propuesta. Y al día siguiente, el 11 de febrero de 1934, fue emitido el decreto en el cual se declara a la monja blanca como flor nacional.  

Actualmente se encuentra en peligro de extinción. Luego de su descubrimiento se comienza a dar su depredación, y a finales del XIX, segpun distintos documentos históricos, fueron exportadas miles de esta planta. También ha disminuido la especie pro el aumento de áreas de cultivo, patizales y viviends en los bosques donde crece. El experto, Oscar Archila, afirma que sólo hay una orquídea blanca entre 8 mil rosadas. Ya que es difícil de cultivar y florece unicamente una vez al año entre octubre y febrero.  

Si la monja blanca se reproduce por pseudobulbos retoña en 3 ó 4 meses y florece en 4 a 5 años. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Fuente: Hemeroteca Prensa Libre

Es por esto que en 1946, el entonces presidente Juan José Arévalo, para promover la conservación de la especie, prohíbe su libre recolección y exportación. 

      




Fuente bibliográfica: 
http://www.prensalibre.com/vida/escenario/la-monja-blanca-es-nuestra-flor-nacional-desde-1934



sábado, 1 de octubre de 2016

Introducción


Introducción

¡Bienvenidos a mi blog!

En este blog se publicarán los símbolos patrios de Guatemala. Se escribirá acerca de la historia de cómo y cuándo fueron declarados como símbolos nacionales, también se contará su origen y cómo, a través de distintos hechos, llegaron a formar una parte tan importante de la cultura guatemalteca.  

¡Espero les guste y les sea muy útil!

Objetivos:

- Promover el patriotismo en la población guatemalteca.
- Dar a conocer datos importantes de algunos símbolos patrios, como su historia.
- Educar a los guatemaltecos sobre su cultura .

"Guatemala, el mundo en un pequeño país"