El Quetzal
Su nombre científico es Pharomacrus mocinno, pero se le conoce comúnmente como Quetzal. Su cuerpo llega a medir entre 35 y 40 cm. sin contar la cola que poseen los machos.
 |
Quetzal macho, volando |
Los machos son más esplendorosos que las hembras, y es fácil reconocerlos a simple vista. Éstos poseen un plumaje de color verde, y en el vientre y la parte inferior de la cola, un color rojo escarlata. Sus plumas cobertoras en la parte de la cola son de gran longitud, pudiendo llegar a medir entre 70 cm.y 1.05 metros de largo. El máximo crecimiento de esta se puede dar en lapso de 3 años. En la cabeza poseen una pequeña cresta eréctil, su pico es de color amarillo naranja y sus ojos café oscuro. Sus patas también son de color verde olivo y sus dedos entre naranja y café oscuro.
 |
Quetzal macho (izquierda), Quetzal hembra (derecha) |
Las hembras no poseen un plumaje tan vistoso e intenso como el de los machos. Éste es de colores marrón y es más oscuro. Poseen una cola más corta, llegando la pluma más larga hasta la punta de la cola de su cuerpo. Su barbilla y garganta son de color gris, su pecho marrón olivo. Tienen abdomen rojo, al igual que los machos, su pico es amarillo y sus patas verde marrón. La cabeza es de color bronce-verde brillante y no posee cresta.
Es un ave omnívora, es decir, que se alimenta de casi cualquier cosa. Su alimentación es a base de insectos y frutas, especialmente del tepeaguacate, que es un árbol de aguacates. Para comer estos frutos se paran en una rama que se encuentre a menor altura del tepeaguacate, luego se lanzan arrancando uno en el aire. Repiten el procedimiento hasta saciarse.
Su reproducción es muy lenta, ya que en un grupo familiar de quetzales una sola pareja es la que se reproduce anualmente. Esto sucede entre febrero y junio.
Durante la época de apareamiento, la hembra se separa de su grupo familiar y se dirige hacia el claro de una montaña, donde elige a su pareja, y el macho realiza una serie de cantos y vuelos para llamar su atención. Éstos llegan a elevarse a alturas de hasta 90 metros, luego descienden en forma de espiral, pareciéndose a guirnaldas formadas por sus largas plumas, las cuales utilizan para atraer a la hembra. Este ritual puede durar desde 30 minutos hasta dos días. Y finaliza cuando la hembra realiza el vuelo nupcial, en el cual el macho debe seguirla y darle un piquetazo en la cabeza para convertirla en su pareja hasta finales de agosto. Finalmente su apareamiento comprende entre 15 y 20 días.
Ave Nacional
El Quetzal es declarado como Ave Nacional el 18 de noviembre de 1871, por el General Miguel García Granados, el entonces presidente de Guatemala.
Esta ave simboliza libertad, ya que al estar enjaulada y perder su libertad, muere de tristeza. En Guatemala es muy protegida, ya que representa la democracia, libertad y soberanía que los guatemaltecos hemos adoptado por decisión propia.
Referencia bibliográfica: obertoras. Tiene el pico color amarillo naranja y sus ojos son café oscuro. Sus patas son color verde olivo y sus dedos de color naranja a café oscuro.